Cuestionamiento a tasaciones utilizadas por organismos públicos para justificar compras.
En los últimos años, Chile ha estado experimentado un preocupante fenómeno de cuestionamientos a compras realizadas por organismos públicos, cuyo sustento se basa en informes que no justificarían el alto valor asignado a bienes que se están adquiriendo, y tampoco cumplirían con las Normas Chilenas de Tasación vigente. Esta práctica ha generado diversas problemáticas, que afectan la credibilidad en el manejo que se hace de los recursos públicos y la honra de muchos profesionales dedicados al área de la Tasación.
Por lo tanto, se plantea la necesidad imperante de una ley que regule la actividad que realizan los tasadores y evite hechos como los de público conocimiento y que ponen en riesgo elementos sustantivos de la actividad económica y del mercado inmobiliario del país.
Las tasaciones juegan un papel fundamental en el mercado inmobiliario, ya que determinan el valor de una propiedad en base a diferentes factores, tal como lo indican las normas internacionales y nacionales de tasación a la cual Chile esta adscrito. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha observado un aumento en las tasaciones cuestionadas precisamente por incumplir normas básicas de valoración, que luego son utilizadas para tratar de sustentar transacciones realizadas con dineros públicos, donde instituciones como la Contraloría General de la República, ha entregado una voz de alerta sobre esta materia, cuyos efectos tienen la más alta gravedad y consecuencias tanto para los compradores como para el mercado en general.
Según Teodosio Cayo, Director de ASATCH y miembro del Directorio de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación – UPAV, esta situación requiere ser atendida de manera transversal por los legisladores, pues ataña a la esencia del valor de las cosas, en los más diversos ámbitos del quehacer nacional, y que involucra tanto al sector público como privado, que forma parte importante de patrimonio de muchas personas naturales y jurídicas.
Consecuencias de informes de tasación, fuera de norma.
Inestabilidad en el mercado: Las tasaciones que no justifican adecuadamente los valores, muchas veces por sobre los valores razonables de Mercado pueden generar aumentos artificiales de precios, una deficiente relación deuda garantía, afectando directamente la opción crediticia de las personas y generar riesgos adicionales a la hora de determinar su valores, alejando con ello la posibilidad de ser propietario a miles de chilenos, que puede incluso alcanzar problemas financieros importantes a nivel país.
Dificultades para los compradores: Tasaciones fuera de mercado pueden llevar a que los compradores adquieran propiedades por un valor que afecte de manera sustantiva su patrimonio, no pudiendo con ello cubrir adecuadamente sus compromisos financieros, afectando el mercado de rentas y elevando el riesgo que asumen las personas y consecuentemente con ello el país.
Desconfianza en el mercado: La falta de confianza en las tasaciones puede afectar la credibilidad del mercado inmobiliario y desincentivar la inversión tanto nacional como extranjera, lo cual se traduce en mayores costos (tasas) a la hora de invertir o realizar préstamos a quienes lo necesitan.
Normativa chilena y su inadecuada aplicación
Chile cuenta con normas y regulaciones específicas que establecen las pautas para realizar tasaciones precisas y objetivas. Sin embargo, estas normas de tasación son voluntarias y en muchos casos, estas normas no son respetadas o desconocidas por personas que se dedican a la tasación. Tampoco se observa una supervisión adecuada al trabajo realizado, no siendo exigible que quienes se dediquen a tasar tenga alguna certificación de carácter nacional o internacional para realizar sus trabajos. Esto ha facilitado que personas sin preparación alguna, se dediquen a realizar tasaciones fuera de toda norma y procedimiento, desprestigiando la actividad y con consecuencias de alto impacto en el Mercado y opinión pública.
Al respecto Teodosio Cayo señala que es fundamental avanzar en el fortalecimiento de las normas que hoy tenemos y por tanto todos los requerimientos de tasación, y en especial los de carácter público, recojan los elementos contenidos en las actuales normas y exija que quienes se dediquen a esta actividad tenga un proceso de capacitación y certificación adecuado al trabajo que realizan.
La necesidad de una ley reguladora
Es evidente la necesidad de una ley que regule de manera efectiva la labor de los tasadores en Chile. Una legislación adecuada debería incluir lo siguiente:
- Establecer estándares profesionales claros y objetivos para las tasaciones, asegurando que se realicen de manera transparente y precisa.
- Establecer mecanismos de denuncia para que los consumidores puedan reportar posibles casos de tasaciones que carecen de las exigencias mínimas establecidas en dicha Ley.
- Fomentar la capacitación y certificación continua de los tasadores para garantizar que estén actualizados en las prácticas y normativas del mercado.
La problemática de las tasaciones en Chile es un asunto serio que requiere atención inmediata. La falta de una regulación adecuada ha permitido la proliferación de tasadores sin los conocimientos adecuados, que no recogen en sus valoraciones las buenas prácticas que recomiendan las normas internacionales, afectando tanto a los consumidores como al mercado en general. Es fundamental que las autoridades tomen medidas urgentes para establecer una ley que regule y supervise la labor de los tasadores, garantizando así la transparencia y estabilidad del sector inmobiliario y protegiendo los intereses de todos los actores involucrados.